lunes, 9 de abril de 2012

Federaciones y Confederaciones Sindicales,


UNIVERSIDAD  PANAMERICANA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MATERIA:
DERECHO LABORAL II

TEMA:
“LAS FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES SINDICALES EN EL SALVADOR”

PRESENTADO POR:
ELIAS GUIROLA HENRIQUEZ, CJSS040052.
SANDRA ELIZABETH VELASQUEZ

CATEDRATICA:
LICENCIADA EVELYN GUADALUPE GUATEMALA
 
ABRIL 2012

SAN SALVADOR                                EL SALVADOR                                    CENTROAMERICA


INTRODUCCIƓN
Entre las diferentes temĆ”ticas de investigaciĆ³n; esta es sin duda una de las que ha originado un impacto a nivel mundial, en nuestro CĆ³digo de Trabajo SalvadoreƱo; Libro Segundo; Derecho Colectivo del Trabajo; Titulo Primero; Asociaciones Profesionales; Capitulo X; Federaciones y Confederaciones en su Articulo 257 dice "Cinco o mas sindicatos de trabajadores o tres o mas de patronos, pueden formar una federacion; y tres o mas federaciones sindicales de trabajadores o de patronos, pueden constituir una confederacion", el CĆ³digo de Trabajo SalvadoreƱo garantiza el libre ejercicio sindical, siendo un deber para cada uno de los miembros de todo Estado Libre, Soberano y DemocrĆ”tico el hacer valer sus derechos, asĆ­ como el de cumplir con las obligaciones que las Leyes exigen.
En nuestro paĆ­s el avance existente en materia sindical ha sido el esfuerzo de hombres y mujeres que en la bĆŗsqueda de esa tan ansiada justicia laboral, sobre la senda de aƱos de lucha sus vidas han marcado y siguen marcando un mejor destino; demostrando que cuando se lucha en unidad, que cuando se lucha fusionando las ideas por un bien comĆŗn, el objeto de esa lucha se vera concretizado.
    Ų°

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL CONCEPTO.
En nuestro pais El Salvador; no existe educacion sindical, ya que en muchas maquilas textiles los trabajadores esperan mejoras laborales, pero no quieren afiliarse sindicalmente, esta negacion a sindicalizarse provoca que sean objeto de explotaion laboral, recibiendo de los patronos las minimas garantias laborales, esa falta de educacion sindical los hace objeto de maltratos asi como objeto de que se les violente las garantias constitucionales, como el derecho a la salud; lo cual soportan por la necesidad de llevar lo necesaio a sus hogares.
ENUNCIADO
¿Son concretas las luchas de las Federaciones y Confederaciones Sindicales en El Salvador?

DELIMITACIƓN DE LA INVESTIGACION

LIMITES TEORICOS
Para la investigaciĆ³n se toma en consideracion, La ConstituciĆ³n de la RepĆŗblica de El Salvador de 1983 y  El CĆ³digo de Trabajo.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Establecer si la lucha de las Federaciones y Confederaciones, van direccionadas hacia un mismo punto dentro de las luchas sindicales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Conocer cuales son las pretenciones de las federaciones.

2. Conocer cuales son las pretenciones de las Confederaciones.

3. Verificar si los pretenciones de las Federaciones como de las Confederaciones, convergen en la busqueda de las mejoras laborales.
JUSTIFICACION
El maltrato hacia los trabajadores y las trabajadoras en muchas empresas salvadoreƱas o extranjeras radicadas en El Salvador  es evidente, el mayor problema cita en que estos temen afiliarse sindicalmente; justificando esa negativa con la necesidad misma de percibir un salario.

Todos y todas somos responsables de que nuestros derechos laborales sean respetados, es nuestra responsabilidad y nuestro derecho tal y como lo dicta la Constitucion de la Republica de El Salvador de 1983 en su Articulo 7 Los habitantes de El Salvador tienen derecho a asociarse libremente y a reunirse pacificamente y sin armas para cualquier objeto licito. Nadie podra ser obligado a pertenecer a una asociacion.

MARCO HISTORICO

I.          Antecedentes histĆ³ricos
Comenzaremos detallando los hechos histĆ³ricos que colaboraron para la formaciĆ³n de la federaciĆ³n sindical internacional, en 1902 despuĆ©s de su lenta preparaciĆ³n, se creĆ³ en Ɓmsterdam dicha federaciĆ³n, cuyos fines, de acuerdo con el Art. 8Āŗ de sus estatutos, eran a) realizar la unidad de la clase obrera internacional, mediante la uniĆ³n entre el movimiento sindical de todos los paĆ­ses; b) desarrollar los sindicatos profesionales internacionales, colocĆ”ndolos sobre el terreno de la federaciĆ³n Sindical Internacional; c) sostener los intereses y los esfuerzos del movimiento sindical de todos los paĆ­ses, nacional e internacionalmente; d) favorecer el progreso internacional de la legislaciĆ³n social; e) alentar la educaciĆ³n del obrero; f) prevenir cualquier guerra y combatir la reacciĆ³n. Los efectivos inĆ­ciales de esta organizaciĆ³n, contraria al comunismo y defensora de la OrganizaciĆ³n Internacional del Trabajo, se calculaban inicialmente cerca de 18 millones de trabajadores.
Terminada la primera guerra mundial, en 1919, se reĆŗne en Berna la primera conferencia sindical internacional, que se dedica a elaborar un proyecto de carta internacional del trabajo que, de acuerdo con la decisiĆ³n adoptada en el curso de las hostilidades, en Leeds y en 1916, debĆ­a incluirse en el futuro tratado de paz. Tal carta se ocupaba del aprendizaje, del trabajo de las mujeres y menores, de la jornada laboral, de las vacaciones pagadas, del amplio reconocimiento sobre derechos de coaliciĆ³n y asociaciĆ³n, de la fijaciĆ³n de salarios mĆ­nimos, y de la higiene y seguridad industrial. Indudablemente, algunas de tales propuestas se tuvieron en cuenta al redactarse la “parte social” del Tratado de Versalles (El Tratado de Versalles es un tratado de paz firmado el 28 de Junio de 1919 entre los Paises Aliados y Alemania en el salon de los espejos del palacio de Versalles que pone fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial. entro en vigor el 10 de Enero de 1920) y de sus complementarios.
Firmadas las paces entre los beligerantes en 1914 a 1918, y constituida y en funcionamiento la O.I.T, la federaciĆ³n sindical internacional experimentĆ³ expansiĆ³n numĆ©rica y acrecentamiento de influjo hasta que los regĆ­menes totalitarios provocaron importantes segregaciones.
En el congreso de Londres de 1920 estuvieron representados 25 millones de afiliados. La instauraciĆ³n de los regĆ­menes fascistas de Italia y Alemania, con la mutilaciĆ³n forzosa que determinaron, significĆ³ notable pĆ©rdida representativa para esta organizaciĆ³n. Nuevo impulso recibiĆ³, en 1939, con la incorporaciĆ³n de una de  las grandes entidades gremiales de los Estados Unidos, La FederaciĆ³n Americana del Trabajo.
La guerra de 1939 a 1945 uniĆ³, frente a un enemigo en comĆŗn, a fuerzas que hasta hacĆ­a poco son antagĆ³nicas y que volverĆ­an a serlo media vez finalizara el conflicto. Un verdadero abismo ideolĆ³gico separaba las organizaciones sindicales norteamericanas de las rusas; de puente de uniĆ³n sirvieron los sindicatos franceses e ingleses que consiguieron realizar, en Londres en 1945 una conferencia.
El acuerdo inicial de Londres motivĆ³ la conferencia de ParĆ­s, tambiĆ©n en 1945, con el objeto primordial de fundar una FederaciĆ³n Mundial de Sindicatos Obreros, con orientaciĆ³n colectiva y unidad doctrinal y tĆ”cita. Como resultado de tal uniĆ³n desaparecerĆ­an definitivamente la Internacional socialista de Ɓmsterdam y la Internacional comunista de MoscĆŗ. Pese a la votaciĆ³n unĆ”nime de las legislaciones, el organismo a que se habĆ­a dado vida,  la federaciĆ³n mundial, fue vista con desconfianza por determinadas centrales obreras. La FederaciĆ³n Americana del Trabajo considerĆ³ que, no existiendo en Rusia libertad sindical, no era posible concebir una organizaciĆ³n integrada por representantes de sindicatos que excluĆ­an tal base en su organizaciĆ³n y se negĆ³ a ingresar en tal organismo.
Pese a los vaticianos que daban poca vida a la nueva entidad, Ć©sta pudo desenvolverse en la euforia posbĆ©lica y en la primera luna de miel de las democracias con las repĆŗblicas populares. Pero bien pronto dos grupos hostiles entre sĆ­ erigieron fronteras dentro de la nueva organizaciĆ³n. De una parte la tendencia soviĆ©tica, integrada por los sindicatos rusos y las organizaciones de los paĆ­ses satĆ©lites y apoyada por la ConfederaciĆ³n general del Trabajo francesa, raciĆ³n italiana; de la otra, las organizaciones inglesas, norteamericanas, suiza, holandesas, suecas y danesas, que seƱalaban una tendencia mĆ”s moderada.
Utilizada la FederaciĆ³n Sindical Mundial como instrumento de la polĆ­tica comunista, el recelo inicial se hizo carne en una realidad muy pronto evidente: el organismo servĆ­a a los fines de penetraciĆ³n doctrinaria de Rusia y de los paĆ­ses de su Ć³rbita y no cumplĆ­a la misiĆ³n que inicialmente se le asignĆ³. Se frustraba asĆ­ el mĆ”s colosal intento de los trabajadores para materializar su solidaridad laboral. Los congresos que con periodicidad mĆ”s o menos regular celebra esta entidad se convirtieron en plataformas de los lemas que en polĆ­tica nacional animaban a las naciones del sector soviĆ©tico y conducentes a socavar, imprimiendo un virus de escisiĆ³n, el movimiento obrero en las autenticas democracias.
Las federaciones y confederaciones acĆ” en el paĆ­s no surgieron de la nada o como algo caprichoso o invento de los miembros de las Juntas Directivas de los sindicatos que la forman; surgen de hechos muy trascendentales en la evoluciĆ³n de las luchas sindicales.
La crisis econĆ³mica mundial del capitalismo de los aƱos 1921, tuvo sus repercusiones en la economĆ­a del paĆ­s y los que cargaran con esta situaciĆ³n fue la clase trabajadora, en donde se aumentĆ³ la miseria, desempleo, bajos salarios, etc.; a lo que dio lugar el descontento social, siendo alimentado por la idea socialista, lo que conllevĆ³ a que se formara grupos u organizaciones para luchar por sus intereses, originĆ”ndose aquĆ­ el movimiento sindical que pasĆ³ por tres etapas.

1.            Tolerancia
Esta se da en el periodo de 1922-1931. En el aƱo de 1924 se funda la ConfederaciĆ³n Obrera Centroamericana (C.O.C.A.),  integrada por federaciones regionales de los paĆ­ses centroamericanos.
Cuando se fundĆ³ la Regional de Trabajadores en nuestro paĆ­s, concurrieron varios sindicatos que ya estaban activos; y la referida organizaciĆ³n estaba bien definida en la lucha por los intereses de las clases trabajadora, de tal forma que organizĆ³ y dirigiĆ³ sindicatos en toda la RepĆŗblica. Debido a lo fuerte de su lucha logrĆ³ una influencia tal que durante el gobierno de Don PĆ­o Romero Bosque, se dictaron leyes a favor de la clase trabajadora.
La Regional tenĆ­a una direcciĆ³n Ćŗnica sobre todos los sindicatos,  era muy respetada y querida por trabajadores del campo y de la ciudad, supo acoplar las demandas al medio en que se hacĆ­an.
En el perĆ­odo 1929-1930-1931, el sindicalismo y las organizaciones del campesino y proletariado agrĆ­cola fue muy intensa y lo que dio lugar a ello fue la crisis del sistema capitalista, permitiendo un debilitamiento del control establecido por el Estado sobre las organizaciones laborales y sindicales, siendo la participaciĆ³n de la clase trabajadora muy determinante.

2.            ProhibiciĆ³n
Esta se da en la Ć©poca a finales de 1931-1944, tiempo durante el cual durĆ³ la dictadura militar del General MartĆ­nez, quien ordeno la masacre campesina de 1932 por su levantamiento insurrecciona; esto trajo consigo la perdida de todos los derechos y prestaciones que hasta entonces habĆ­a ganado el movimiento sindical y campesino.
Este gobierno reprimiĆ³ constantemente los derechos de los trabajadores hasta el punto de utilizar la fuerza militar para ejercer el control.

3.            Reconocimiento
Se da a partir de 1946, en este aƱo se crea el “ComitĆ© Coordinador”, el que ayuda a desarrollar el movimiento sindical y a defender los intereses de los trabajadores. Este comitĆ©, forma el comitĆ© Pro-ConfederaciĆ³n de trabajadores, y es la creaciĆ³n de tal organismo su objetivo principal, integrĆ”ndose con representaciĆ³n de todas las asociaciones obreras del paĆ­s.
TambiĆ©n por esta Ć©poca (1946-1947) se funda el “ComitĆ© de ReorganizaciĆ³n obrero Sindical” (CROS), siendo su objetivo principal la reorganizaciĆ³n de las asociaciones obreras, luchando duramente para hacer conciencia sobre el perjuicio que causaba el divisionismo al que gran parte se debĆ­an los reveces.
En la ConstituciĆ³n de 1950 con la presiĆ³n del CROS y organizaciones sindicales independientes, se logra la aprobaciĆ³n y legalizaciĆ³n de constituciĆ³n de sindicatos, esto fue un logro puesto que antes sĆ³lo se autorizĆ³ los sindicatos de gremio y empresa, ni permitiendo sindicato de industria ni las Federaciones y confederaciones obreras.
En agosto de 1951, se promulga una nueva ley de sindicatos, la que mostraba intenciones de prohibir de una forma velada la constituciĆ³n de federaciones y confederaciones, aduciendo que al constituirse y funcionar un sindicato se prestaban al desarrollo de actividades demagĆ³gicamente distrayendo los fines laborales de la clase trabajadora.
Entre 1950-1956, el gobierno del Coronel Oscar Osorio permitiĆ³ espacios democrĆ”ticos, aceptando la organizaciĆ³n sindical. Con lo antes dicho podemos ver que el reconocimiento no dejĆ³ de ser un tanto formal, ya que en nuestro paĆ­s, los derechos concebidos a los trabajadores han sido muy pocos y sujetos a muchas restricciones. Por otra parte, la lucha obrera continuĆ³ una vez aceptados constitucionalmente, con el fin de que se cumpliera en la prĆ”ctica lo establecido en la constituciĆ³n de 1950, y un punto relevante de sus luchas, fue lograr la formaciĆ³n de Federaciones y confederaciones.
Las ideas polĆ­ticas diversas sustentadas por los dirigentes obreros logrĆ³ que surgiera la conciencia democrĆ”tica de los trabajadores, que vino a significar el cambio de actitud y de procedimiento de un considerable sector sindical, lo cual hicieron que para el aƱo de 1953 quedaran formadas dos organizaciones: la FederaciĆ³n Central de Sindicatos y el ComitĆ© de CoordinaciĆ³n Sindical, quedando una profunda divisiĆ³n en el obrerismo; sin embargo, ambos organismos participaron en el primer Congreso Sindical Nacional convocado por la FederaciĆ³n Central de Sindicatos en 1957, resultando de ese congreso la ConfederaciĆ³n General de Trabajadores SalvadoreƱos ( C.G.T.S. ), la organizaciĆ³n que convocĆ³ al congreso referido, continuĆ³ trabajando, convirtiĆ©ndose en 1958 en la ConfederaciĆ³n General de Sindicatos (C.G.S) con alguna tendencia progresista en la que hubo una escisiĆ³n en septiembre de 1960, que dio nacimiento al organismo que operĆ³ con el nombre de FederaciĆ³n de Sindicatos Centristas, que operĆ³ poco tiempo, ya que en julio de 1961, los sindicatos que la formaban se integraron a la ConfederaciĆ³n General de Sindicatos. A pesar de que hasta el aƱo de 1961 ya se hablaba de federaciones y confederaciones, no es sino con la promulgaciĆ³n del CĆ³digo de Trabajo de 1963, que se reconociĆ³ el derecho a los sindicatos de integrar tales organismos (federaciones y confederaciones), pudiendo formarse las federaciones con diez o mĆ”s sindicatos y las confederaciones con tres o mĆ”s federaciones.
La ConfederaciĆ³n General de Sindicatos fue integrada con cinco sindicatos en centros urbanos de poco desarrollo industrial (Santa Ana, Sonsonate y La Libertad), y luego integrarĆ­a a cuatro federaciones al aumentar su control, las cuales son las siguientes:
1.            FederaciĆ³n de Sindicatos de Trabajadores de Alimentos, Bebidas y Similares (FESICONTRANS).
2.            FederaciĆ³n de Sindicatos de Trabajadores Textiles Similares y Conexo (FESINTEXSIC).
3.            FederaciĆ³n de sindicatos de la Industria y Servicios Varios (FESINTRISEVA).
4.            FederaciĆ³n de Sindicato de la Industria de la ConstrucciĆ³n, Similares y Transporte (FESINCONSTRANS).
Esta confederaciĆ³n ha sido una central por medio de la cual el patrono y el gobierno han logrado manipular a un gran sector del proletariado, por lo que es gubernista y logrĆ³ dominar casi todo el movimiento sindical en la Ć©poca de 1962-1965.
La primera federaciĆ³n mencionada agrupa catorce, la segunda once, la tercera y la cuarta trece, haciendo un total de cincuenta y un sindicatos.
La ConfederaciĆ³n General de Trabajadores SalvadoreƱos se convirtiĆ³ con catorce sindicatos; el 2 de octubre de 1965, en la FederaciĆ³n Unitaria Sindical de El Salvador (F.U.S.S) la cual aparte de su fundaciĆ³n permitiĆ³ recobrar sindicatos que se habĆ­an incorporado a la C.G.S.
A partir de 1968 federaciones enteras se separan del seno de la C.G.S. para constituirse en independientes.
En 1969 aproximadamente, comienza a transformarse la lucha laboral en lucha polĆ­tica, adoptando ya no una lucha gremial, sino una lucha polĆ­tica o de clase, en esta lĆ­nea de acciĆ³n y de reacciĆ³n se produce el 1Āŗ de mayo de 1968. Entre 1971 a 1975, se da un rĆ”pido ritmo de descompensaciĆ³n generĆ”ndose una rĆ”pida disminuciĆ³n del campesino.
En 1976, se da una disminuciĆ³n en la F.U.S.S., FESTIAUTSCES y los sindicatos independientes, siendo absorbidos los sindicatos  que pertenecĆ­an a Ć©stos, por FESINCONSTRANS.
A mediados de 1980, se da un nuevo repliegue en el movimiento de las masas urbanas, que puede darse como una transiciĆ³n de una nueva lucha y organizaciĆ³n dado el cambio de las condiciones de la lucha polĆ­tica en el paĆ­s; este resurgimiento se evidencia a finales de 1982, cuando se da una alianza entre el comitĆ© de Unidad Sindical (CUS) la UniĆ³n popular DemocrĆ”tica (UPD) y el comitĆ© de sindicatos Independientes (CSI). El C.U.S. y el C.S.T., los cuales suscriben una plataforma reivindicatoria comĆŗn y condicionaron su participaciĆ³n en la elaboraciĆ³n de un nuevo CĆ³digo de Trabajo.
En 1985, se formĆ³ el comitĆ© Primero de Mayo, organismo que aglutinĆ³ a varias federaciones sindicales. Estas desarrollaron una polĆ­tica de alianza con partidos polĆ­ticos como el PDC y FMLN.
El devenir del movimiento sindical ha ensayado diversas relaciones con partidos polĆ­ticos, Estado y otros sectores sociales. Que aparte de los sindicatos de empresa, gremiales y de industria, se han creado federaciones y confederaciones y agrupamientos intersindicales, que en determinados perĆ­odos han trascendido de mandos reivindicativos y actuando en luchas polĆ­ticas nacionales.



MARCO TEORICO
El movimiento obrero nacional ha seguido un ritmo de unificaciĆ³n creciente, que se refleja en la legislaciĆ³n, y del que no puede decirse que estĆ© concluido.
A lo largo de la cadena se observan las tendencias que son a la vez, las finalidades del movimiento obrero: primeramente, la unidad de los trabajadores en la empresa y en las ramas de industria y del comercio, para desembocar en el ideal obrero de la unidad nacional de la clase trabajadora. En segundo lugar, la conquista del principio de la igualdad de tratamiento para todos los trabajadores, que se alcanza en grado cada vez mĆ”s completo, en los contratos colectivos y en los contratos ley, parciales o nacionales, en espera de normativas generales para todas las ramas de la industria, prĆ³ximas a la idea de la ley, pero distintas por su origen, pues no procederĆ”n de los poderes estatales, sino del enfrentamiento del trabajo y del capital. Finalmente, la unidad para la lucha por un mundo mĆ”s justo.
1.       DefiniciĆ³n Formal: la denominamos asĆ­, precisamente porque no existe una definiciĆ³n legal.
Las Federaciones y Confederaciones son las uniones sindicales constituidas para el estudio, mejoramiento y defensa, de los intereses y derechos de la clase trabajadora.
Encontramos que: a) los sujetos creadores de las federaciones y confederaciones no son los  trabajadores individualmente considerados, sino las organizaciones sindicales ya formadas. b) la finalidad de estas nuevas organizaciones es la misma que corresponde a los sindicatos, pero llevada al cabo, ya no dentro de intereses concretos o particulares, sino con la vista fija en las necesidades e ideales de la clase trabajadora.
2.   DefiniciĆ³n Substancial: las federaciones y confederaciones, Ćŗltimo eslabĆ³n en la cadena de la unidad del trabajo, se integran por sindicatos, como la cĆ©lula fundamental, que se ocupa de las mĆ”s diversas actividades, de lo que tiene que deducirse que su misiĆ³n es universal, porque consiste en lanzar su mirada sobre la totalidad de las cuestiones que afectan o pueden afectar al trabajo. No son uniones distintas a las de los sindicatos, ya que la Ćŗnica variante es el Ć©nfasis que ponen en la obtencion de las finalidades inmediata y mediata del movimiento obrero: mientras los sindicatos estĆ”n obligados a atender el problema de todos los dĆ­as, sin descuidar no obstante la posibilidad de realizar en el maƱana un mundo mĆ”s justo, las federaciones y confederaciones miran lo universal y el futuro, sin que puedan ni deban olvidar los problemas mejor para todos.
Las federaciones y confederaciones son la cĆŗspide de las organizaciones obreras que tiene como misiĆ³n el estudio, mejoramiento y defensa de los intereses del trabajo y la preparaciĆ³n de un mundo mejor para todos.    

LA LIBERTAD SINDICAL Y LAS FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES.
El valor del principio de la libertad sindical, que es la fuerza de la libertad, cubre a las federaciones y confederaciones.
Los principios de la libertad sindical son de aplicaciĆ³n estricta a la formaciĆ³n, vida y acciĆ³n de las federaciones y confederaciones: libertad frente al estado y la empresa y las libertades positiva, negativa y de separaciĆ³n o renuncia de cada organizaciĆ³n respecto de la que formen parte.
Los miembros de las Federaciones y Confederaciones podrƔn retirarse de ellas, en cualquier tiempo, aunque exista pacto en contrario.
INTEGRACION DE LAS FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES.
Las Federaciones y Confederaciones son uniones de sindicatos, las Confederaciones se integran con sindicatos y federaciones. La razĆ³n definitiva de esta soluciĆ³n consiste en la existencia de los sindicatos nacionales, que frecuentemente cuentan con un numero de agremiados mayor que el de muchas federaciones, y sobre todo, con una fuerza social, econĆ³mica y polĆ­tica, mas importante que el de las federaciones a las que podrĆ­an afiliarse.
REQUISITO DE FORMACION DE LAS FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES.
1.       Requisitos de Fondo: las Federaciones y Confederaciones, igual que los sindicatos, deben formarse con sindicatos obreros o empresariales, por lo tanto, las organizaciones mixtas no estĆ”n reconocidas por la ley. Por otra parte y este es un segundo requisito de fondo, la finalidad de unas y otras es la misma que asignamos a los sindicatos: la lucha en defensa del trabajo.
a.       Existe no obstante una diferencia importante: la facultad de exigir, negociar y celebrar los contratos colectivos y los contratos ley y de emplazar a huelga, pertenece, exclusivamente, a los sindicatos, la misiĆ³n de las federaciones y confederaciones es mĆ”s general.  “El estudio de los problemas del trabajo, el apoyo no solo moral, sino tambiĆ©n econĆ³mico a cada sindicato en sus conflictos con la empresa y seƱalamientos de las metas polĆ­ticas por alcanzar”.
2.       Requisitos en cuanto a los miembros de las Uniones: los sindicatos se integran con personas fĆ­sicas, las federaciones y confederaciones con personas jurĆ­dicas. En consecuencia el Ćŗnico requisito es la existencia de los sindicatos y federaciones que actuaran como miembros constituyentes. 
3.       Requisitos de Forma: a) cada sindicato o federaciĆ³n debe aprobar la medida. Por lo tanto, los trabajadores, y en su caso los representantes de los sindicatos, si estĆ”n debidamente autorizados, deben reunirse en asamblea para decidir su ingreso a la federaciĆ³n o a la confederaciĆ³n, lo que significa que en la base del procedimiento se halla una soluciĆ³n democrĆ”tica. b) la misma asamblea o una sucesiva, aprobara los estatutos.

ESTRUCTURA Y VIDA DE LAS FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES.
Las federaciones y confederaciones son personas jurĆ­dicas y sus Ć³rganos son la asamblea y la directiva.
El patrimonio de las uniones se forma con las aportaciones de las federaciones y confederaciones: los respectivos estatutos deben fijar las cuotas respectivas, la forma y Ć©pocas de pago y las consecuencias que producirĆ” la falta oportuna de los pagos. Lo expuesto significa que los trabajadores miembros de los sindicatos no tienen que hacer ninguna aportaciĆ³n, mĆ”s aun, la ley no autoriza los descuentos en los salarios para el pago de cuotas a las federaciones y confederaciones; conviene recordar a este respecto que los descuentos a los salarios constituyen excepciones de aplicaciĆ³n estricta que no pueden extenderse ni por analogĆ­a ni por mayorĆ­a de razĆ³n. 


El nuevo Derecho Mexicano de Trabajo
Mario de la Cueva.

ANEXOS
La FederaciĆ³n Nacional Sindical de Trabajadores SalvadoreƱos "FENASTRAS".
La FederaciĆ³n Nacional Sindical de Trabajadores SalvadoreƱos "FENASTRAS", se fundĆ³ el 17 de noviembre de 1972 con un grupo de 11 sindicatos de distintas industrias quienes a lo largo de dos aƱos lucharon por su personerĆ­a jurĆ­dica. Desde sus inicios nace como una alternativa para los trabajadores con pensamiento progresista influenciados por la izquierda revolucionaria en El Salvador.
FENASTRAS surge en el marco de la agudizaciĆ³n de la crisis econĆ³mica a raĆ­z del fracaso del Mercado ComĆŗn Centroamericano. Los espacios para el surgimiento de organizaciones sindicales eran muy limitados, debido a la actitud represiva de un rĆ©gimen militar que dominaba el poder del Estado en esos aƱos. Surge tambiĆ©n como una alternativa de los trabajadores para expresar su problemĆ”tica y luchar por sus intereses; que eran violentados en esa Ć©poca.

La necesidad organizativa del momento obligaba a priorizar la potencializaciĆ³n de la organizaciĆ³n sindical con una nueva visiĆ³n y estilo que garantizara la defensa de los trabajadores y que representara la opiniĆ³n de miles y miles de obreros atropellados indiscriminadamente por las patronales, el gobierno y los cuerpos de seguridad.

La definiciĆ³n de esos principios laborales nos llevĆ³ a trabajar incansablemente por la ampliaciĆ³n de las organizaciones sindicales y para la dĆ©cada del 70, contĆ”bamos, no solo con la participaciĆ³n de nuestros sindicatos, sino, que Ć©ramos parte activa de un movimiento popular capaz de incidir en los destinos de nuestro paĆ­s.
Esta prĆ”ctica nos coloca como una de las organizaciones sindicales que vanguardizaba la lucha sindical influenciada por una corriente ideolĆ³gica de izquierda siendo parte de un movimiento armado revolucionario (Frente Farabundo MartĆ­ para la LiberaciĆ³n Nacional - Partido de la Resistencia Nacional) lo cual nos llevĆ³ a enfrentar la represiĆ³n consistente en despidos laborales, amenazas a muerte, persecuciĆ³n, encarcelamiento, asesinatos, desaparecimientos y hasta masacres como la ocurrida en nuestra sede sindical el 31 de octubre de 1989; donde asesinaron a 9 de nuestros compaƱeros, incluyendo nuestra Secretaria General Febe Elizabeth VelĆ”squez y cuyo hecho acelerĆ³ la puesta en marcha de la Ofensiva Final del 11 de noviembre de 1989 denominada "Al tope, Febe Elizabeth Vive".

Con la firma de los Acuerdos de Paz se inicia un proceso de cambios y de apertura democrĆ”tica, que aunque no son cambios profundos; demanda nuevos mĆ©todos de conducciĆ³n. En ese marco, FENASTRAS analiza su prĆ”ctica del pasado y define su papel a jugar en el nuevo momento y como producto surge una nueva estrategia que tiene como eje principal: la AutonomĆ­a Sindical y las Relaciones Obrero - Patronales.

La definiciĆ³n de una autonomĆ­a polĆ­tica, gremial y financiera en un marco de relaciones horizontales, nos creĆ³ severas crĆ­ticas de la izquierda, acostumbrada a decidir el quehacer laboral a su antojo, pero encendiĆ³ la mecha para que otras organizaciones sindicales llevaran a cabo una lucha por lograr este objetivo dentro de sus propias organizaciones.

Con esta nueva metodologĆ­a, se pretende rescatar a la federaciĆ³n del esquema confrontativo del pasado y construir un sindicalismo autĆ³nomo, democrĆ”tico e independiente que trabaje por el fortalecimiento organizativo, basados en nuevos mĆ©todos de relaciones con los empresarios en donde como trabajadores que formamos parte de la guerra, de la firma de los Acuerdos de Paz, ahora estamos obligados a trabajar por la consolidaciĆ³n de la democracia, que pasa por la concertaciĆ³n en las relaciones obrero-patronal, manteniendo siempre nuestros principios como clase trabajadora y asimilando con responsabilidad nuestro papel en los cambios econĆ³micos mundiales, poniendo sobre la mesa de discusiĆ³n, no solamente aspectos reivindicativos, sino tambiĆ©n, la productividad y la eficiencia como pilares fundamentales para el buen desarrollo de las relaciones entre los trabajadores y los empleadores, resolviendo los problemas en la mesa de negociaciones, ganando con argumentos sustantivos y con la claridad que lo hacemos pensando con visiĆ³n de naciĆ³n; pero tambiĆ©n, desarrollando actividades combativas cuando se presentan actitudes intransigentes por parte del gobierno y los patronos que no asimilan los cambios metodolĆ³gicos del presente.

Con sus sindicatos textiles FENASTRAS inicia un proceso de organizaciĆ³n en las empresas de las Zonas Francas y Recintos Fiscales, siendo la primera organizaciĆ³n en formar Seccionales de Empresa en dichos centros de trabajo. Al inicio fue duro ya que por nuestra anterior trayectoria los empresarios nos identificaban como clausuradores de empresas, poco a poco fuimos conociendo a fondo el funcionamiento de estas empresas y su dinĆ”mica de trabajo y nos dimos cuenta que debĆ­amos cambiar nuestra imagen, lo cual en ningĆŗn momento significarĆ­a dejar atrĆ”s nuestros principios y objetivos de lucha pero sĆ­ inyectar ingredientes de productividad y eficiencia que resultaban atractivos para el empleador.

Es de esta forma como hemos logrado penetrar en centros de trabajo y para el caso contamos con organizaciĆ³n sindical en Zona Franca San Marcos, Exportsalva Free Zone, Zona Franca el Progreso, Zona Franca El Pedregal, Parque Industrial de Desarrollo, American Park, Zona Franca San Bartolo, Zona Franca Internacional y en Recintos fiscales de San Salvador y su periferia.

Por ser una de las organizaciones de mayor nivel organizativo, con aproximado de mĆ”s de 15,000 miembros donde mĆ”s de 7,500 miembros son del Sector Maquila, formamos parte de la ComisiĆ³n Interinstitucional de Tratamiento y PrevenciĆ³n de Conflictos de la Empresas de las Zonas Francas y Recintos Fiscales, ente tripartito creado por Decreto Ejecutivo, por medio del cual se busca solucionar la problemĆ”tica laboral del sector y a tres aƱos de conformada hemos obtenido resultados aceptables.

AsĆ­ mismo, FENASTRAS tiene representaciĆ³n en la Junta Directiva del Instituto SalvadoreƱo de FormaciĆ³n Profesional-INSAFORP-, la ComisiĆ³n Nacional de ModernizaciĆ³n Laboral CONAMOL que trabajĆ³ en todo lo relativo a la ratificaciĆ³n de los Convenios 87 y 98 de la OrganizaciĆ³n Internacional del Trabajo OIT, Formamos parte del ComitĆ© para la ErradicaciĆ³n del Trabajo Infantil y de la ComisiĆ³n Nacional de Seguridad e Higiene Ocupacional.


Nuestra polĆ­tica de relaciones no excluye a ninguna organizaciĆ³n, siempre que no se violenten nuestros principios ni se interfiera en nuestros asuntos internos. El aspecto financiero se cubre con las cuotas sindicales y los programas de autofinanciamiento que mantenemos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Haz tu Comentario?